top of page

Entre la docencia y el arte

​

​

​

​

​

​

​

 

 

Es muy posible que usted amigo lector, alguna vez en la vida, se haya sentido atraído por desarrollar alguna habilidad artística, y es que en realidad, todos alguna vez soñamos con ser un gran cantante, pintor, bailarín, músico, escultor o porque no, un reconocido escritor; la verdad, todos tenemos un artista dentro de sí, solo que unos tuvieron la fortaleza de cultivarlo y explotarlo y otros nos hemos quedado inmersos en el anonimato. Los docentes no somos la excepción, entre el gremio de maestros es muy común encontrar cantidad de artistas de todas las modalidades y calidades.

 

En nuestra Institución Educativa tenemos artistas de mucha talla, talentos que se han forjado a pulso y han alcanzado grandes logros, es el caso de los docentes Alexander Calderón Palacios, quien con su arte ha roto fronteras y ha mostrado su magna obra a nivel internacional, con excelentes reconocimientos; El docente Alexander Alvarez Lozada, escultor de incalculable valor artístico que ha regado su obra por todo lo largo y ancho del territorio Caqueteño y porque no decirlo a Nivel Nacional; el docente Gilberto Hernández Joven, pintor retratista y paisajista, cuya obra esta regada por todo el Caquetá, Putumayo y muchas ciudades importantes de Colombia. A ellos felicitaciones y el reconocimiento como los artistas más importantes de ITESCO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De otro lado, dentro de la Institución, tenemos otros artistas que aunque no hemos posicionado nuestros nombres a tan altos niveles, si es importante resaltar en esta columna, es el caso del docente Alvaro Ceballos Toro, un maestro de maestros, licenciado en ciencias sociales, pero que desarrolló sus competencias profesionales, en el área de las matemáticas y que a la par de su ejercicio docente, y de manera silenciosa, ha ido cultivando su talento artístico, es así como al visitar su casa, es muy frecuente encontrar cualquier cantidad  de obras de arte, elaboradas por él y muchas obras  en proyecto. Su obra artística, no está difundida más allá de la frontera de su familia  y amigos más cercanos, pero no por eso, su obra es menos o más importante. Alvaro Ceballos, es también un soñador, enamorado del arte, apasionado por la perfección en todo lo que hace; no es difícil verlo un tanto malhumorado cuando las cosas no le salen como él quiere, pero se le ha de perdonar, pues es esta una de las características más marcadas en los hombres inmensamente talentosos.

​

​

​

​

​

​

​

​

 

Muy a la par y silenciosamente yo, Jesús Elías García Montes, cultivo el pintor que desde niño he ido desarrollando lentamente, Pues si bien, en una de mis etapas de vida, me apoyé en la pintura publicitaria para ayudarme con el sostenimiento de mi esposa María Carmenza Perdomo García y mis hijos, en la actualidad pinto solo por hobby, aunque el stress y las largas jornadas de trabajo, que representa el hecho de ser rector desde hace ya 20 años, difícilmente me permiten este ejercicio que tanto amo, es por ello que aún sueño con el día en que pueda estar disfrutando de mi pensión y así poder organizar el taller de arte particular para seguir entregando a la sociedad esa parte buena que yace en mí y continuar la obra de pintar, solo por el placer de hacerlo.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Jefe Elías.png

Especialista Jesús Elías García Montes

Rector I.E. Sagrados Corazones

arte1.png
arte2.png
jefe.png
Jefe2.png

"El arte no es lo que ves, sino lo que haces ver a los demás"

Edgar Degas

Homenaje a un GRANDE
 
Autobiografía: Álvaro Ceballos Toro
​
 
 
 
 
 
 
 

Nací el 24 de octubre de 1954 en Cajamarca, departamento del Tolima. Terminé mi primaria en el año 1966 en la Escuela Urbana de Varones de Puerto Rico, Caquetá, a la que después se le llamaría Concentración Gabriel García Márquez.

​

Mis estudios de secundaria los realicé en Florencia, Garzón y Armenia. En el año 1975, el Supervisor de Educación de Puerto Rico, señor Silverio Olivar, me ofreció nombramiento en una escuela rural cerca al poblado de Lusitania, región que conocía muy bien, pues mis padres trabajaban en una finca cercana. Tenía en ese entonces 20 años y acepté su ofrecimiento. Me nombraron en la escuela de la vereda Peña Roja a una hora del centro poblado. Allí trabajé ese año en compañía de la docente Teresa Cubillos. Al siguiente año, 1976, me trasladaron a la Inspección de Lusitania, donde estuve hasta julio de 1978,  cuando el supervisor Luis Antonio Marín me trasladó a la escuela El Carmelo donde estuve hasta el año 1979. Para 1980 fui enviado a la Concentración Gabriel García Márquez.

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

En 1981 me trasladaron al Instituto Acevedo y Gómez como docente de matemáticas. Para 1983 la rectora del colegio Jorge Eliécer Gaitán era Marleny Berrío, quien solicitó que me enviaran a su institución como docente de matemáticas, donde estuve hasta el año 1993, cuando regresé nuevamente al Acevedo y Gómez. Allí también en el área de matemáticas. En el año 1999 me trasladaron al Centro de Bachillerato Comercial Sagrados Corazones, hoy Institución educativa.

​

Desde entonces, hasta la actualidad he estado vinculado a Sagrados Corazones, también como docente de matemáticas, y seguro que aquí estaré hasta que me lo permitan.

​

Como ven, mi historia laboral se ha desarrollado siempre en el municipio de Puerto Rico, tierra que no me vio nacer pero si me vio crecer, donde conseguí mi esposa, mis hijos. Es decir, donde he vivido toda mi vida. Una vez más se comprueba que uno es de donde vive, no de donde nace.

​
ceballos.png
ceballos2.png

"El arte quita del alma el polvo de la vida cotidiana"

Pablo Picasso

calderon.png
calderón2.png
calderón1.png
Alexander Calderón Palacios: Del sacerdocio al arte
​
​
​
​
​
​
​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alexander Calderón Palacios nació en Solano Caquetá el 19 de abril de 1972. Es Pintor, escultor, docente y ex-sacerdote colombiano. Estudió parte de su bachillerato en su pueblo natal y luego se traslada a Florencia Caquetá a terminar su bachillerato en el seminario Menor San José. En 1991 viaja a Bogotá a estudiar filosofía y teología en el seminario Intermisional San Luis Beltrán, durante el tiempo de formación para el sacerdocio tiene la oportunidad de recibir clases de teoría sobre filosofía del arte.

​

Luego, en 1996 hace un año de pastoral en Cartagena del Chairá, donde entra en contacto con problemáticas reales, como por ejemplo las marchas cocaleras realizadas por humildes campesinos cultivadores. De una u otra manera estas vivencias y contacto con la comunidad influencian su trabajo artístico. En 1998 en diciembre es ordenado sacerdote y trabaja seis años para el vicariato de San Vicente del Caguán, hoy Diócesis de San Vicente. En el 2005 abandona sus hábitos religiosos y renuncia al sacerdocio, una decisión no entendible para muchos, pero de gran acierto para su vida.

​

En 2006 conforma un hogar y en la actualidad tiene dos hijos, se desempeña como docente de la Institución Sagrados Corazones de Puerto Rico Caquetá. Su trabajo pictórico y escultórico lo alterna con su labor docente, a partir del 2005 inicia con mayor fuerza su trabajo artístico participando en diferentes actividades culturales a nivel local, departamental, nacional e internacional.

​

Participa en las convocatorias del Banco de la República, en Imagen Regional y de la Fundación BAT, en ambas entidades su obra es seleccionada para las exposiciones e itinerada por todo el país. Destaca su participación en la fundación BAT, con la obra “Sepelio” ganó mención de honor.

​

Su trabajo pictórico es caracterizado por la riqueza del color y el entramado de las composiciones, obra ubicada en la abstracción geométrica para algunos. Calderón Palacios se refiere a su trabajo: “Pero lo más importante es la búsqueda de un mensaje claro y contundente sobre la problemática del medio ambiente, esa mala y destructiva relación del hombre con la naturaleza, ese no entendimiento que el hombre no es dueño de la naturaleza, sino una parte diminuta de ella”. 

En el área de la escultura trabaja como la madera reciclada, piezas que personan tiran, que no se usan, e incluso de la basura como también material que deja el rio o encuentra en potreros y montañas.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

En Puerto Rico Caquetá en su casa, tiene una sala para exhibir los trabajos y también es un sitio para la promoción de la cultura y el gusto por el arte. Además de pintar y esculpir también aprovecha los espacios para escribir, ha publicado dos trabajos de su autoría; el primero publicado en el año 2009, es una obra que recopila escritos sobre sus obras, poemas o ensayos libres donde ofrece una versión de lo que quiso hacer con su obra, sin ser algo tan delimitante y encasillado de trabajo, es una reflexión libre y espontánea. En el año 2018 publica una obra literaria corta autobiográfica llamada “Líder es”.

En la actualidad continúa su trabajo artístico y pedagógico con empeño y dedicación participando en diferentes convocatorias con el firme objetivo de continuar creciendo en los caminos del arte ya que reconoce que no es un artista terminado.

​

Desde el trabajo como artista hace un llamado para que se siga promocionando el arte y la cultura, ya que es lo que diferencia al hombre de la bestia, aunque reconoce también que lamentablemente hay muchas “bestias” dándoselas de hombres. En su mágico mundo de color y trazos, el artista hace un llamado claro al amor por la naturaleza, al respeto y reverencia por la Pachamama.

​

Alexander sigue avanzando con sus sueños de creatividad y de asombro en medio de una sociedad indiferente que ha perdido la capacidad de asombro, una sociedad ligera y volátil que no valora la cotidianidad y lo aparentemente insignificante.

"La pintura es poesía muda; la poesía pintura ciega"

Leonardo Da Vinci

bottom of page