
"Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basado en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes"
Loris Malaguzzi
Sede Puerto Limón
El COVID-19 afectó nuestra labor educativa
La pandemia del virus Covid 19 ha alterado el trasegar de la humanidad, trayendo como consecuencia cambios bruscos e inesperados en todas las actividades y aspectos del desarrollo de la vida social y en materia educativa no ha sido la excepción. Hoy los docentes estamos afrontando esta difícil situación y para ello nos ha tocado recurrir al cambio de estrategias y metodologías didácticas para dar continuidad al proceso educativo.
En mi caso personal, pese a todas las dificultades presentadas, quiero agradecer a los padres de familia del grado transición A por el apoyo, el esmero y la responsabilidad con que han asumido este reto, en aras de sacar adelante a vuestros hijos.
Amparo Yaneth Andrade
Especialista en Lúdica y Recreación

"Para ejercer una influencia benéfica en los niños, es indispensable participar de sus alegrías"
Don Bosco
La pandemia, una dificultad donde encontramos oportunidades
En un momento histórico global que crea tiempos y espacios de cambios inesperados hemos encontrado oportunidades valiosas para establecer y mejorar lazos afectivos con nuestras familias. Bajo este horizonte los padres de familia se han comprometido haciendo visible la responsabilidad, el compromiso y la creatividad que emerge y muestra la cara positiva que nace ante el crudo y devastador panorama que deja la pandemia día a día. Son los padres de familia y estudiantes autores y protagonistas del proceso formativo que a todas luces se preocupan por alcanzar el conocimiento; hacerlo no es fácil ninguno estaba preparado.
El Covid es más que un virus, es un agente que ha transformado la vida de todo mundo; pero lo más importante es seguir y generar acciones didácticas y pedagógicas que sean llamativas y motivantes para consolidar nuevos estilos de aprendizaje que se identifique con los intereses y necesidades de los estudiantes.
Sería imposible decir que hay una ruta, una carta de navegación para continuar con las practicas pedagógicas, por ello es necesario aprender y reaprender en aras de fomentar un ambiente de trabajo donde el aislamiento social no afecte el proceso formativo y conseguir avanzar, aun siendo un reto para todos, consolidar comunidades de aprendizaje de manera virtual es posible visionar una perspectiva donde la tecnología sea el recurso integrador que edifique el camino de esperanza hacia los nuevos encuentros.
Si bien, las circunstancias hoy han hecho que no sea posible compartir las risas entre clases, los juegos sin distinción en los descansos e incluso las matemáticas y gramática frente a frente; sí nos ha dado una perspectiva de que el aula de clases es más que un salón donde van aprender, es un lugar seguro donde se crea una nueva familia, donde nacen lazos afectivos entre los estudiantes y el docente, los mismo que hoy han permitido que exista una inspiración y apoyo incondicional, demostrando el equipo en que se ha convertido el compartir de experiencias.
Es por ello que es menester mantener la fortaleza y direccionar nuestra vida en un camino de espiritualidad, unión y amor que nos permita ver esta adversidad como una nueva oportunidad, los cambios no son malos si tienes una mano amiga que te ayude a afrontarlos, esperamos que este infortunio nos enseñe a expresar nuestras emociones hacia las personas que queremos, aquellas que nos ayudan a crecer y aprender; esas manifestaciones como las llamadas, videos, las cartas, los saludos entre las distancias y los pequeños detalles que nos brindan un nuevo aliento y motivación para continuar con esta hermosa labor; aquí una muestra de ello. Finalmente queda agradecer el compromiso y dedicación de nuestros padres de familia porque sin la ayuda de ustedes todo este proceso no sería posible.


Luz Elena Moreno
Especialista en Lúdica y Recreación
"Cuando los padres realmente disfrutan la compañía de sus hijos, se convierten en los mejores maestros que los niños puedan tener"
Glenn Doman
Sede Bethel
La crianza de los hijos de ahora, un desafío
Los padres del mundo actual se plantean constantes interrogantes entre lo que es bueno y es malo. La educación de hoy brinda esquemas de formación muy variados, por lo que tratar de educar y formar a sus hijos como lo hicieron sus padres ya no es una práctica generalizada; los padres actuales son permisivos y ausentes ya que el mundo moderno los abstrae en una frenética carrera para lograr que a sus hijos no les falte nada y finalmente le faltan los padres; para llenar este vacío emocional permiten que sus hijos estén absortos con lo que ofrece la modernidad y los avances tecnológicos, es así, como los padres de ahora han perdido autoridad sobre sus hijos y les cuesta decir “No” por temor a generar un trauma, lo que crea personas inseguras, dependientes y con pocas capacidades para enfrentar la vida; por lo que se sugiere transmitir bases sólidas para que cuando emprendan el camino no fracasen.
Por otra parte, los hijos de hoy tienden a ser inconformistas, retraídos e insatisfechos, es por todo esto que nos encontramos con expresiones como “el niño no me quiere hacer caso”, “yo que hago si no quiere estudiar” o “se enoja o llora si lo invito a leer”; declaraciones como estas y muchas otras preocupan demasiado, esto sin nombrar el uso del alcohol, drogas y vivencia no responsable de la sexualidad, lo que conlleva a embarazos no deseados y con ello un sinnúmero de conflictos familiares y emocionales que afectan el adecuado desarrollo de niños, niñas y adolescentes y de igual manera su rendimiento escolar.
Debido a esto es importante fijar límites y reglas, procurar una relación fundamentada en el respeto mutuo y en el manejo firme pero comprensivo y cariñoso de la autoridad, para así, consolidar valores positivos que fomenten el desarrollo personal y social garantizando una autoestima fuerte para afrontar el mundo de hoy.

Martha Cecilia Valencia
Licenciada en Ciencias sociales
Especialista en Educación ambiental