top of page

La investigación desde casa y los técnicos en manejo ambiental: un desafío a la virtualidad y un encuentro con nuestros abuelos.

​
​
​
​
​
​
​

Como docente del área de biología , articulador del SENA y acompañante de investigación en el programa Ondas Colciencias con el tema “Calentamiento Global”, me correspondió afrontar un nuevo reto con los estudiantes para salir adelante con esta pandemia para lo cual he rediseñado la guía y formas de abordar el proceso metodológico de investigación, teniendo en cuenta los saberes de padres de familia, hermanos y amigos cercanos para el reconocimiento del contexto y los cambios sufridos a causa de la mano destructora del hombre.

​

 Para los aprendices SENA esto ha representado una nueva experiencia y una gran oportunidad de llevar desde casa los proyectos productivos y aportar para la subsistencia alimentaria de la familia donde, con la ayuda de la mismas, han trabajado en la construcción de la huerta  o lugar productivo, como un alivio a la canasta familiar y el aprovechamiento de los desechos   orgánicos; dando lugar a un espacio de encuentro con los saberes de sus padres, el acompañamiento de sus hermanos menores y el apoyo de los mayores para el cuidado y el mantenimiento de los cultivos, la recolección de los frutos y la preparación del terreno para iniciar el nuevo ciclo productivo. Esta actividad es satisfactoria para el aprendiz porque ve reflejado el aporte familiar en su proceso educativo e investigativo y el esfuerzo del trabajo en equipo teniendo como evidencia para evaluar su aprendizaje los frutos cosechados desde casa.

​

Mediante esta actividad, los abuelos tuvieron un gran espacio para contar historias y ayudar a realizar los trabajos de educación ambiental y proyectos pedagógicos productivos encontrando en ellos unas enciclopedias vivas de conocimiento por todo ese cúmulo de saberes que poseen y que nuestros jóvenes por el afán de estar conectados al internet no lo consultaban. Qué gran espacio han tenido nuestros abuelos y padres mayores en el desarrollo de sus tareas, salieron a flote los conocimientos en biotecnología, en industrialización, transformación y conservación de los productos agrícolas. Es un bonito recorrido por nuestras raíces e identidad cultural recordando épocas anteriores para poder comparar como éramos de felices cuando se compartía la palabra y la interacción con la familia, desconociendo el daño que causábamos con la indiferencia.

​

De otro lado nos ha permitido al grupo de investigación Ecos Soluciones al Futuro llevar el registro de los periodos de lluvia y la ola de frio que ha venido presentado nuestra región en el mes de las cometas, factor que incide en los registros del IDEAM. Se establece que el clima en nuestro municipio también ha cambiado a tal punto que en muchas ocasiones despertamos con una capa de neblina nunca antes vista, se han podido observar nuevas especies, el cantar de aves en la zona urbana y las fuentes hídricas menos visitadas logrando descontaminar sus aguas.

​

El reconocimiento al cuidado de nuestro ambiente juega un papel importante en la dinámica de la conservación de nuestros ecosistemas al respirar un aire con menos partículas contaminantes y menos dióxido de carbono.

​

LOS JOVENES DE INVESTIGACION han jugado un papel importante ya que se han atrevido a realizar entrevistas y llevar registros estadísticos que antes eran orientados y acompañados por el maestro coinvestigador. Hoy el mayor aporte lo hacen nuestros abuelos que son los llamados a participar de estos procesos investigativos por sus conocimientos, registrando de esta manera el legado ancestral en este proceso de cambio climático, que a la vez es un llamado a mejorar nuestras prácticas ambientales que tanto daño le han causado a los ecosistemas amazónicos.

​

La situación vivida a causa de la pandemia, nos lleva a reflexionar acerca de nuestra labor docente y del valor de la convivencia con los estudiantes, apreciando más las clases presenciales por la interacción con ellos. De cara al anhelo por volver a la normalidad, nos resta hacer una vez más una oración a DIOS para que todo vuelva a ser como antes y tal vez mejor.

Humberto Moreno Narváez

Especialista en  Gestión ambiental

Especialista  en Pedagogía de la Recreación ecológica

Gestor y Director de Grupos Ecológicos

Articulador del Sena

Humberto.png
humerto2.png
humberto3.png
humberto1.png

"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol"

Martin Luther King

Escribir el arte del lenguaje

​
​
​
​
​
​
​
​

 

 

Con el objetivo de Incentivar en los estudiantes el interés por la lectura a través de la escritura de cuentos inéditos, surge la idea de organizar e implementar un concurso de escritura de cuento, que para la primera versión en el año 2019 se dividió en tres categorías en donde en cada una de estas se tuvieron en cuenta diferentes criterios para valorar los cuentos dependiendo el grado. Esto fue motivante puesto que en las dos sedes de básica primaria hubo buena aceptación y participación por parte de los docentes, entre ellos la profesora Luz Yenith, nuestro Rector Jesús Elías García Montes, quien ha facilitado el espacio e incentivado a estos grandes escritores con la premiación, los coordinadores de cada sede que han apoyado este proceso, algunos estudiantes de básica secundaria quienes se han vinculado como jurados y en el apoyo logístico del concurso y por su puesto los estudiantes quienes escribieron con mucha motivación. Esto permitió que el desarrollo del concurso fuera exitoso. Por esto, como equipo líder de este proyecto, agradecemos a todos los que se vincularon activamente en este proceso y los invitamos a seguir haciéndolo para enriquecer y fortalecer este tipo de eventos.

​

Como resultado de este proceso no solo se logró que los estudiantes escribieran sus cuentos por participar en un concurso simplemente, sino que mediante sus escritos fue posible evidenciar que muchos de estos escritos fueron toda una obra de arte literario puesto que son fantasías que despiertan el interés de quien los lee  además de esta forma, muchos expresaron  sentimientos, emociones producto de su imaginación o se inspiraron en sus propias vivencias. Esto hace que sean más interesantes con lo que se evidenció la motivación de otros estudiantes por la lectura de los escritos de sus compañeros.

​

Como equipo líder consideramos que el concurso de cuentos se debe continuar realizando y fortaleciendo día a día, para ello, en el año en curso, se realizará la segunda versión. Dadas las circunstancias se ha creado una guía de apoyo dirigida a los estudiantes en la que se brindan una serie de recursos que facilitan la creación de escritos inéditos y originales, a esta estrategia la hemos titulado “palabras mágicas”.

Ma. Edith.png

María Edith Lozano

Especialista en aplicación de las TIC para la enseñanza

Guaca.png
Marleny P.png

Ilber Hernán Guaca

Magister en Gestión de la informática Educativa

Marleny Pineda

Magister en Educación

ilber2.png
ilber1.png

"El mundo es un lugar peligroso, no a causa de los que hacen el mal sino por aquellos que no hacen nada para evitarlo"

Albert Einstein

bottom of page