
"Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basado en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes"
Loris Malaguzzi
​LA ECOLOGÍA EN PUERTO RICO: UNA MIRADA A LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS AMAZÓNICOS DESDE LA IDENTIDAD DE TERRITORIO.
​
​
​
​
​
Humberto Moreno Narváez
Docente
​
Desde los inicios de la población y formación del municipio de Puerto Rico, sus colonos tuvieron una mirada agrícola y desde entonces se han venido gestando grandes procesos conservacionistas mas no activistas ambientales, es por eso que a lo largo de la historia hemos encontrado muchos apasionados por el cuidado de los ambientes naturales del municipio, lo que se ha logrado mantener hasta nuestros días.
​
Gracias a la educación, grandes personajes han hecho historia y se encuentran registrados en el periódico o revistas; que se guardan celosamente como esas grandes publicaciones a favor del cuidado ambiental, de ello dan fe el grupo ecológico del profesor URIEL SERNA, el docente JHON JAIRO AMAYA y MARIO GUZMÁN quieres lideraron por mucho tiempo este gran equipo en defensa del ambiente puertorriqueño.
​
Debido a que se trasladaron a otros lugares, estos procesos se vieron truncados por un espacio de tiempo donde la gente carente de valores ambientales contaminaban sin piedad las fuentes hídricas, practicaban indiscriminadamente la tala de bosques y las quemas, arrasando cada año con grandes ecosistemas nativos, típicos de la amazonia, desconociendo el daño ecológico que se estaba gestando y aumentado la cifra de especies en vía de extinción; incrementado en el campo las grandes extensiones de cultivo de la hoja de coca y acrecentando la ganadería extensiva, segando al campesino en una ola de acabose de este territorio emporio de los grandes cultivos de arroz, plátano, maíz, yuca, cacao, café, entre maderables se creaba una hecatombe ecológica; cada año donde la capa de humo llegaba desde noviembre a marzo y era algo normal, pero desconocían el grave daño ecológico que se generaba por el calentamiento global.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
El ansia de dinero rápido generado por la hoja de coca dejó de lado el campo productivo puertorriqueño y aumentó la ola de violencia en el campo, donde algunos migraron a otras regiones dejando su terruño solo; pero abrió la puerta para el ingreso de personas con otras miradas más ambientalistas y conservacionistas que continúan mejorando sus fincas de una manera más ecológicas y piensan diferente.
​
Gracias a que las instituciones educativas municipales son pioneras en programas de cuidado ambiental, se registra un gran avance en el cuidado y formación en valores ambientales, investigación ambiental y cuidados ecosistémicos. Entre los docentes destacamos a MARGOTH CORTES PULECIO, GLORIA CECILIA URREA OVALLE, LIXE JOSEFINA MENDOZA ARAI y EDGAR NOREÑA USECHE pertenecientes a la institución Acevedo y Gómez y de la institución educativa Sagrados Corazones reconocemos el compromiso con el trabajo ambiental y de investigación desde el grado preescolar a once de las docentes ELOISA PEREA OSPINA y MARIA ESPERANZA MOLANO PENAGOS, quienes con sus proyectos de planta aromáticas medicinales inculcan el valor y arraigo de los saberes ancestrales, igualmente a los docentes LUZ ELENA MORENO PINZON, LILIANA VARGAS HINCAPIE, YUDY MARCELA CHARRY CANO, CLEMENTINA GIL, LUZ DARY VEGA MENDEZ, ADOLFO RODRIGUEZ SALAZAR quienes son comprometidos con la innovación en procesos ambientales y trasformación de una planta milenaria conocida como el aloe vera (sábila), adicionalmente a la docente EMMA SOTO AGUIRRE nuestro gran reconocimiento por su lucha en la recuperación del humedal de uno de los montículos de la quebrada el Iguá.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Para terminar, destacamos la labor de los docentes GILBERTO HERNÁNDEZ JOVEN y JOSÉ ÁNGEL URREA OVALLE, articuladores para el área ambiental del colegio jornada mañana y tarde quienes brindan su cátedra a favor de la recuperación de los ecosistemas amazónicos. A lo largo de nuestro municipio y en las inspecciones, otros docentes adelantan trabajo ambiental, a ellos nuestro reconocimiento por aportar a las comunidades esa enseñanza significativa a favor de la ciencia y la investigación.
En el año 2006 llego a la institución educativa Sagrados Corazones, donde inicio un trabajo a favor de la recuperación y la toma de valores e identidad de territorio con estudiantes de algunos grados y con la colaboración de algunos docentes de las escuelas del municipio de Puerto Rico; fue así como se creó el grupo ecológico y de investigación ECOS SOLUCIONES AL FUTURO ITESCO. Los primeros trabajos realizados a favor del medio ambiente fueron la recolección de cientos de tuladas de residuos abandonados en las riberas de las quebradas de nuestro municipio, que eran utilizadas como sitios de encuentro familiar los fines de semana, festivos, fiestas de fin de año y festivales de verano.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Se procedió a realizar trabajo pedagógico: la elaboración de vallas ambientales que llevan mensajes con un alto grado de valores ambientales donde se invita a la reflexión. Estas vallas son instaladas en lugares estratégicos para que los visitantes cuiden y aprecien las maravillas naturales que poseemos, en las áreas trasversales se insertan la ética con la artística; allí se realizan murales en los diferentes barrios del municipio donde exhibimos animales nativos de nuestra región amazónica con su respectiva taxonomía.
​
Desde nuestra institución con el programa ondas MINCIENCIA, adelantamos varios proyectos en la línea de investigación ambiental como viveros forestales con plantas protectoras y recuperadoras de fuentes hídricas; expedición ondas bio, donde registramos para Puerto Rico el abbis silvatrix, especie migratoria del sur del país; registro de cambio climático y perdida de biodiversidad en nuestro municipio. Todos estos trabajos nos han posicionado como una institución comprometida con el cuidado del medio ambiente; con este grupo ecológico se ha fortalecido la celebración del calendario ecológico como es el día del árbol, el agua y la biodiversidad amazónica entre otras fechas ecológicas. Gracias a esto, en el marco del festival del rio Guayas, se ha adelantado un trabajo significativo como los talleres ambientales con entidades como Corpoamazonia, UMATA, red de jóvenes de ambiente para el instituto Alexander von Humboldt, con la alcaldía municipal se ha adelantado el programa de comederos para aves urbanas y con la empresa de servicios públicos se implementaron los barridos sanitarios dando lugar a un municipio amigable con el medio ambiente.
​
Desde el año 2018 el colegio Sagrados Corazones está graduando bachilleres con el énfasis en manejo ambiental y en el 2020 se logró obtener el título de bachilleres ambientales; todo este trabajo me deja un aliento fresco y de mucha satisfacción de poder formar hombres y mujeres caqueteñas que sean capaces de amar y sentir orgullo de su riqueza natural y de este territorio azotado por el conflicto armado pero con una gran esperanza de que con su aporte se puede vivir mejor y seguir conservando nuestra riqueza para las próximas generaciones, conscientes de que se debe trabajar, pero de una manera sustentable y sostenible con nuestra madre naturaleza.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Este grupo con su trabajo investigativo ha traspasado barreras, llegando lejos como para poder estar en grandes escenarios representado al departamento, la región y el país en ferias de investigación y ciencia. Se ha logrado escalar y dejar muy en alto nuestro departamento y país, de igual manera se ha incursionado en programas de radio llevando al campo mucha información de mejora de parcelas y cambio de prácticas agrícolas y ganaderas, ahorro de recursos naturales y optimización de las extensiones agrarias, incentivando la siembra de semillas nativas y rehabilitando hábitats que en algún momento fueron desiertos y hoy los llamamos corredores ambientales o de procesos biológicos recuperados.
​
Un proyecto bandera de este grupo fue recuperar un montículo de la quebrada el Iguá, hoy casi todo reforestado con plantas germinadas en nuestro vivero escolar. Con este prestigioso grupo hemos participado de la elaboración de programas radiales y televisivos de la cátedra ambiental desde el seno de la Universidad de la Amazonia y el Observatorio departamental ambiental.
Algo que se ha venido trabajando es la identificación de los sitios ecoturísticos de nuestro municipio, se han identificado tanto atractivos hídricos, como miradores y zonas de descanso o casa familiar donde se logra disfrutar de un día maravilloso en los sitios hídricos: se destacan la hermosa cascada del Salado (salto con 8 descansos), la cascada el Sábalo, las aguamarinas de la quebrada la Esmeralda con su lugar típico Lejanías, el charco bajo el puente de la vía principal de la Esmeralda, la deliciosa y helada agua de Montefrío, los toboganes naturales del Salto del Tigre, el paradisiaco chorro de el Carmelo, el agua trasparente de la quebrada las Damas, el viejo lugar de la peña Charco azul. Subiendo un poco al pie de monte de la cordillera oriental encontramos el Salto de las Damas, un peñasco con una hermosa caída terminada en una semiensenada; por el otro costado, pasando el rio Guayas, encontramos las moyas o tinajas del Congo, en la vereda la Carmelita encontramos los espejos verdes que llevan su mismo nombre, en la vereda el Desquite se encuentran las piscinas naturales, en la Aguililla encontramos cientos de lugares que por esa zona deleitan a propios y extraños que llegan cada año a este municipio.
​
Subiendo o bajando en medio fluvial se disfruta de diferentes sitios sobre la ribera del rio Guayas; donde muchas personas emprenden su viaje con la intención de acampar y bajar en neumático a manera de regata.
​
Cuando usted llega al límite de El Doncello y Puerto Rico lo saluda la quebrada el Nemal con un delicioso charco bajo el puente y una pequeña y acogedora playa, a 30 minutos más arriba entrando por la vereda los Alpes, se encuentra el único y confortable charco las Lajas, y al despedirse de Puerto Rico a San Vicente está el famoso Riecito, un lugar rico en pescado propio de la región.
​
Cerca de Puerto Rico se encuentran dos emblemáticos sitios de descanso familiar, Villa Roca casa campestre y Santiago de las Damas; para saborear deliciosos helados está la bufalera y una hermosa finca demostrativa es la Argentina, donde tienen 6 hectáreas de cultivo maderable entre ellas la especie abarco dando un paisaje único. En la vereda los Mangos se encuentra un mirador donde se divisan las noches iluminadas del municipio de Puerto Rico. En la vereda la Estrellita está la casa del profesor Alexander Calderón, un pintor de talla nacional e internacional que le pinta a la naturaleza, construyó una casa típica de clima frio, un hermoso lugar para admirar. Gracias a la buena interacción de este trabajo ecológico hemos logrado llegar a cada uno de estos lugares descritos y ubicar una valla con un hermoso mensaje ambiental, en el que ratifico sobre el cuidado de nuestros recursos naturales.





"En cada paseo por la naturaleza, uno recibe mucho más de lo que anda buscando"
John Muir