top of page

ORIENTACIÓN ESCOLAR

 

 

 

 

 

 

Adiela Cortés Pulecio

Orientadora escolar

 

Es un proceso psicopedagógico y social que se implementa en las instituciones educativas, de manera articulada con la comunidad educativa y con apoyo intersectorial.

Para la elaboración y realización del plan de acción se tienen en cuenta las áreas de gestión académica, administrativa y comunitaria.

La orientación escolar ha presentado variables en la atención a la comunidad educativa como consecuencia de la pandemia, de la atención individual y grupal de manera presencial se ha pasado a la tele orientación, video llamada, video conferencia y envío de videos a través de WhatsApp. En la actualidad estamos en presencialidad con esquema de alternancia, teniendo en cuenta que la institución educativa no reúne requisitos para presencialidad en pleno, pues los espacios según el aforo son insuficientes.

El regreso a presencialidad en alternancia ha permitido que los estudiantes manifiesten sus dificultades a nivel de afectación de la convivencia en familia y todas las falencias a nivel académico como consecuencia del trabajo académico desde la casa.

Según la ley 1620 del 2013 se implementa la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar y sus protocolos de atención a situaciones tipo I, tipo II, tipo III y sus componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las situaciones tipo I son los conflictos manejados inadecuadamente y la atención a estos es competencia de los docentes de aula.

Las situaciones tipo II son competencia de los coordinadores y de la orientadora escolar y se refiere al acoso escolar, bullying o ciberbullying.

Las situaciones tipo III, son todas aquellas situaciones delictivas como la violencia sexual, el hurto, chantaje, amenaza y demás que sean contempladas en el código penal y su atención y remisión a la autoridad competente según la Ruta de Atención, es competencia del Comité de Convivencia.

Los componentes de la ruta son: promoción, prevención, atención y seguimiento.

Las actividades de Promoción y Prevención son competencia de los Docentes, Directivos Docentes, Comité de Convivencia y Orientador Escolar y se realizan con apoyo intersectorial a través de la escuela para padres, proyecto “PESCC”, programa ZOE, realizado por salud pública, ajustes razonables y apoyo en el aula a niño/a y adolescentes con discapacidad o vulnerabilidad académica.

La atención: es realizada por Docentes, Directivos Docentes, Orientadora Escolar, Comité de Convivencia y Apoyo  Intersectorial.

El seguimiento se refiere a la observación, análisis y acompañamiento al proceso de evolución de las personas atendidas, según las situaciones tipo I y tipo II. Las situaciones tipo III son objeto de atención, análisis y remisión a entidades de la competencia como ICBF, Comisaría de Familia, Policía de Infancia y Adolescencia y servicios de salud, según la Ruta correspondiente.

Según la Ley General de Educación, la Constitución Política de Colombia  y la Ley 1098 se implementa la Ruta de otras situaciones entendidas como situaciones que resuelve el docente en el aula. También las Rutas de Prevención, porte y consumo de sustancias psicoactivas y las Rutas de prevención del embarazo adolescente.

La normatividad descrita en este artículo se encuentra inmersa en el manual de convivencia, aplicadas al debido proceso de los estudiantes.

El desarrollo del Plan de Acción de Convivencia Escolar busca fortalecer el proceso académico, la convivencia familiar y escolar de los estudiantes para la construcción de un proyecto de vida ético desde la comunicación asertiva y el respeto por la diversidad.

aa.png
orien esco.png
Orientación escolar1.png
firma.png
firma.png

"Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto"

Aristóteles

bottom of page